loader image
Caso Real Madrid Fund: «Hay que Compatibilizar las Herramientas Digitales con la Reflexión Humana»
05/08/2023
Por: Veoveo

En el capítulo #2 de Podcast para CEOs, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Julio González Ronco, Gerente General (Managing Director) de la Fundación del Real Madrid C.F. en España.

Julio señala «la importancia de que sean las organizaciones las que controlen las herramientas de Inteligencia Artificial (AI) con las que trabajan para asegurarse que detrás de ellas hay información adecuada».  

En una época en que la inteligencia artificial está bajo todos los reflectores, la tecnología con criterio humano es un tema que invita a la reflexión.  Sobre éste y otros interesantes tópicos dialogaron Ricardo Díez, CEO de Analytics Towns, y Julio González Ronco, Gerente General de la Fundación Real Madrid, en el marco de un nuevo episodio de “Podcast para CEOs”. Esta Fundación pertenece al Real Madrid, que es uno de los clubes de fútbol más populares y exitosos del mundo.  

Así mismo, Julio nos enseña cómo gestionan una institución con operaciones en más de 100 países.

Este podcast está patrocinado por Analytics Town.

Resumen de la entrevista:

-RD: ¿Qué tarea realiza la Fundación del Real Madrid?

 -JGR: Vamos desde la industria deportiva al ámbito de la educación, la cooperación y el desarrollo y la inclusión social utilizando el fútbol y el baloncesto no como un fin, sino como una herramienta. Queremos aprovechar todo lo que es la imagen tan importante del club Real Madrid para intentar cambiar vidas de personas, para que puedan acceder a la igualdad de oportunidades. 

No somos una fundación donde nuestra entidad fundadora nos dota de recursos para gastar en proyectos de terceros: nosotros implementamos y ejecutamos proyectos, utilizando el fútbol y el baloncesto, los dos deportes característicos del club, con una metodología propia que hemos desarrollado que implica utilizar las técnicas de entrenamiento no para crear equipos competitivos, sino para educar en valores humanos. En nuestros proyectos dirigidos a menores de edad intentamos esencialmente que ellos interioricen valores. Tenemos más de 900 proyectos de diferente naturaleza (educativos, de inclusión social y de cooperación para el desarrollo) funcionando en 100 países.

– RD: ¿Cómo gestionan ese volumen de información?

 -JGR: Es importante la utilización de herramientas digitales. Por eso disponemos de aplicaciones informáticas específicas que nos permiten tener un contacto directo con quienes trabajan en el terreno, también para consultas para el mantenimiento de esa actividad en tiempo real. También contamos con una plataforma educativa de segunda generación que nos permite publicar contenidos formativos y también trasladar información a nuestros socios locales. Todo este nivel de digitalización y estas herramientas nos permiten contar con información en tiempo real; además tenemos incorporado un ERP de gestión. 

De esta forma, siguiendo los protocolos y utilizando herramientas digitales podemos acceder a la información de manera rápida, inmediata y lo más amplia posible: esto facilita la toma decisiones y nos permite reaccionar ante circunstancias que pueden tener un riesgo reputacional, porque tenemos una marca muy expuesta.  

-RD: ¿Cómo hacen para tomar decisiones acertadas en cada uno de los programas y para la gestión de la fundación en sí misma?

 -JGR: Nos movemos a través de planes estratégicos que se hacen descender en cuadros de mando de gestión desde la cumbre hasta la base de la pirámide, y viceversa. Es todo muy interactivo: fomentamos un modelo de liderazgo basado en la transversalidad, sobre todo en la adquisición de la información, sin hacer a un lado un concepto de jerarquía mínimo. Esto nos permite que se puedan escalonar los niveles de decisión y se puedan identificar con criterio qué decisiones tienen que estar en cada escala de la dinámica concreta. Eso implica ir comprometiendo a cada una de las personas que trabajan o colaboran con el propósito de la entidad. Si está interiorizado el propósito, y si las herramientas de información son válidas y pueden segmentar la información con calidad, podemos tener criterio para poder diferenciar y afrontar diferentes situaciones. 

-RD: ¿Cómo hacen para imaginar los posibles escenarios futuros y poder planificar y armar distintos protocolos específicos?

 -JGR: Siempre que iniciamos un proyecto lo estudiamos detenidamente, y evaluamos el terreno donde se va a desarrollar… Intentamos que no sean planes rígidos, sino que tenemos en cuenta todos los escenarios posibles en los que nos podemos encontrar. No podemos encontrarnos en la situación de que una decisión táctica determine un cambio de estrategia. Tienen que ser compatibles. Y dado el grado de exposición de marca que tenemos, lo táctico, el día a día, tiene riesgo de comerse lo estratégico… Con lo cual debemos tener muy estudiadas los escenarios y situaciones. Esto no significa que tengamos toda situación posible ya predeterminada, pero sí contamos con criterios o protocolos de cómo reaccionar o establecer la cadena de la información para que la situación se resuelva. Hay errores, sí. Pero disponemos de  mecanismos para identificarlos y proceder a corregirlos. Establecimos procedimientos de calidad desde el principio: fuimos la primera entidad deportiva en España que tuvo la certificación ISO 9001 y luego evolucionamos a los procedimientos EFQM, que son más flexibles. Esta sistematización flexible nos permite adaptarnos a las diferentes situaciones que podamos encontrar. Y luego tenemos un proceso de comprobación de indicadores en el cumplimiento de objetivos. 

Al planificar hay que intentar estudiar todos los escenarios que se pueden ir dando, y luego dar feedback de lo que produjo, para rectificar. En este marco es importante que la información sea adecuada. A veces para nosotros un dato bueno (como por ejemplo el hecho de que estemos  generando mucha línea de financiación) si no se corresponde equilibradamente con la generación de más proyectos sociales, se puede convertir en un mal dato. Por ello también hay que interpretar correctamente los datos, y saber qué es un buen resultado, y qué no lo es. Eso requiere evaluaciones mensuales, trimestrales  y por ejercicio. 

-RD: ¿Tienen una metodología basada primero en fijarse en lo que existe, predecir el futuro en base a cómo impactó el pasado en el presente y luego ejecutar acciones?

 -JGR: Tenemos un estudio muy elaborado de lo que pueden generar determinadas acciones y sus consecuencias. Lo que queremos es compatibilizar las herramientas digitales con la reflexión humana. Lo que me preocupa alrededor de estos procesos de inteligencia artificial (IA) tan novedosos es que las herramientas no sean adecuadamente controladas. Hay que evitar pasar de la fe religiosa a la fe científica: los datos que se incorporan a la IA para que hagan sus correspondientes proyecciones tienen que ser susceptibles de ser adecuadamente comprobados en un momento dado. Hay que pensar que detrás de cualquier utilización de una herramienta de la naturaleza que fuera tiene que haber información adecuada y personas con criterio. 

Al final la IA trabaja sobre los datos iniciales que le dimos y de acuerdo a cómo la enriquezcamos con esos datos. Pero si no definimos bien los datos, nos podemos encontrar con situaciones absolutamente increíbles.  

-RD: ¿Qué piensas cuando se habla de ciencia de datos e IA y se las aplica por ejemplo al deporte?

 -JGR: En realidad esto no está relacionado con la actividad que nosotros desarrollamos en la Fundación, porque hablamos de utilización de herramientas tecnológicas en la identificación y determinación del valor de un activo deportivo. No obstante, por sentido común observo que el valor de un determinado deportista viene determinado por sus resultados en las temporadas anteriores. La introducción primero de la estadística, y ahora de las herramientas y algoritmos, a la hora de analizar la evolución de un activo, es importante. Esto ayuda a valorar el activo en un  momento determinado, pero a la hora de desarrollar proyecciones, no sé hasta qué punto… Por ejemplo si tomamos el caso de un deportista que por lesiones tuvo una mala temporada en el deporte que sea, y metemos  esos datos en ámbitos de IA para hacer una proyección, seguramente dará muy negativa. Pero en realidad responde a un escenario concreto que no tiene por qué reproducirse. Pienso que las herramientas tecnológicas en cualquier sector no solamente son buenas, sino indispensables. Pero tienen que adecuarse a una interpretación y una planificación y un estudio adecuado a cada sector. Esto creo que es como en cualquier toma de decisión: lo táctico tiene que combinarse con lo estratégico, y tenemos que ir buscando que en los diferentes niveles de las entidades o instituciones haya personas que tengan criterio. Y también que tengan capacidad de adaptación a un medio cambiante. 

-RD: ¿Qué recomendaciones les daría a otros directivos de organizaciones para tomar mejores decisiones? ¿Y cuál es tu visión del futuro con respecto a esto?

 -JGR: Creo que vamos a una revisión de las posiciones laborales de tal manera que lo que las empresas buscarán en cuanto a RR.HH. implicará un cambio en el perfil de posición y persona, donde habrá que potenciar la capacidad de aprendizaje y de adaptación a los cambios y a las circunstancias, mucho más incluso que determinados conocimientos. Y creo que habrá un fortalecimiento de las herramientas de obtención de información, en base al principio de que esa información sea rápida, veraz y que permita disponer de todos los elementos de juicio potenciales al que toma la decisión en cada nivel. Siempre existirá el imponderable, y el hecho no previsible; pero la idea es que existan herramientas que permitan reaccionar ante esa situación cambiante. 

Para escuchar la entrevista completa, solo hay que elegir tu plataforma favorita: 

Spotify: https://open.spotify.com/episode/4RHxGdptrf0aU6wON36FWJ

Google Podcast: https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lMmNhZjJhMC9wb2RjYXN0L3Jzcw?ep=14

Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/ar/podcast/podcast-para-ceos/id1691585938

Categorías: Sin categoría

Ricardo Díez

Fundador y CEO de Analytics Town – Entrevistador de Podcast para CEOs

Ver más artículos